lunes, 26 de diciembre de 2016

ASIGNATURAS Y FESTIVAL DE NAVIDAD: ¿reñidas o unidas?

Cuando se acerca el festival de Navidad (véase también día de la Paz, Carnaval, Semana Cultural...) llega el temido momento por muchos profes de "¿y ahora qué hacemos?" Pregunta que, en muchos casos, va acompañada de: "no puedo perder el tiempo en eso porque sino no me da tiempo a dar el libro", "no me gustan nada estas actividades", "hacemos cualquier cosa y ya está" o "que se ocupe el de gimnasia o el de música".

No sé con qué comentario estoy menos de acuerdo... Desde mi punto de vista, (y es una opinión personal que puede gustar o no pero que a mi me funciona) se puede dejar la última unidad didáctica del trimestre enfocada a un contenido (en Educación Física, por ejemplo, la expresión corporal). Ésto evita el problema de "quitar" horas de la clase para preparar el festival puesto que el festival forma parte de la clase, es decir, ¿cuántas veces hemos leído, escuchado y dicho que es beneficioso mostrar el trabajo que hacen los chavales? Tanto para ellos como para los profes (también es un feedback para nosotros).

Ya que estamos, no solo no "perdemos" clase sino que es una gran oportunidad para coordinarse con otros maestros y, entre todos, decidir un proyecto, un hilo conductor... Algo que motive a los chicos, que nos permita estar más de 50 minutos con la tarea sin necesidad de cambiar a otra área...

Este curso, en mi centro, la temática era "un crucero" y desde varias áreas lo hemos utilizado como hilo conductor, trabajando a partir de él y para él. Desde EF, (también muy presente el área de Lengua, pues usamos el crucero como hilo conductor e investigación), preparamos mucho más a fondo la actuación del festival: lenguaje corporal (para el teatro), escenas en la "piscina" exagerando los movimientos, otra escena de aquagym y las luces de dedo, ese gran descubrimiento (gracias JJ). Con las luces hemos estado explorando diferentes posibilidades y, para el festival, elegimos usarlas como luces de fiesta, fuegos artificiales y olas del mar.

En definitiva, no debemos pensar en las actividades complementarias como una carga de trabajo extra sino como una posibilidad de cambio metodológico y de motivación.

Dejo nuestra actuación del festival que, aunque es larga, merece la pena (y no se hace pesada). Es una obra de teatro muy dinámica por el cambio de escenas y que refleja varias situaciones vividas este trimestre y un guiño a la actuación de hace dos cursos. Por si las moscas:
1ª escena: embarque (desde el minuto 1 hasta 2'10")
2ª escena: piscina (desde 2'22" hasta 9'36")
3ª escena: camarote de los hermanos Marx (desde 10'10" hasta 13'20")
4º escena: verbena y fuegos artificiales (desde 13'43" hasta 17'02")
5ª escena: olas (desde 17'02" hasta el final)



PRÓXIMAMENTE TODAS LAS ACTUACIONES EN EL BLOG DE LA ESCUELA

viernes, 2 de diciembre de 2016

El hilo conductor en EF

¡Qué de veces hemos escuchado: "los profes favoritos siempre son los de gimnasia"! o "en vuestras clases se lo pasan bien porque solo jugáis". Por un lado, se me enciende la vena, por otro, nos lo curramos bastante. En Educación Física no solo se juega, en Educación Física se aprende. Y además, se divierten. Igual se debería trasladar el juego al resto de áreas. Seguro que así se divertían más. Seguramente, aprenderían más (o mejor).

En mis clases me ayudo de un hilo conductor. Hace que los niños centren la atención, aumenta el interés, su motivación, también la curiosidad, aparece la emoción y facilita el trabajo. Por supuesto, lleva un trabajo previo y durante la unidad didáctica, pero evitas perder tiempo útil por otras cosas. El maestro se convierte no solo en guía, también en actor.


En la última unidad con segundo de primaria hemos sido agentes secretos. Han tenido que superar un entrenamiento en inteligencia secreta y habilidades motrices para conseguir su placa. A partir de aquí todo eran secretos pues nos habían encomendado una misión. Para llegar al gimnasio nos cerciorábamos de que nadie nos viera: reptábamos, caminábamos de puntillas o muy despacio sin caernos (equilibrio), hacíamos alguna que otra voltereta, asomábamos con cuidado la cabeza para ver si en la sala de profes había alguien... Cada sesión era una aventura. Se complicaba poco a poco. Pasábamos de una planta de la fábrica abandonada a otra hasta que encontramos los explosivos que debíamos desactivar.


Una manera de trabajar acciones motrices individuales y de cooperación-oposición (habilidades motrices básicas, principalmente, lanzamientos) más atractiva para los chicos. De esta manera, encuentran más sentido a lo que trabajamos y lo que aprendemos. Para los niños es más divertido y para los maestros también.


domingo, 13 de noviembre de 2016

CLOWN en Educación Física


Resultado de imagen de que es el clown
Volvemos con la expresión corporal y con un nuevo reto: EL CLOWN. Clown es una palabra inglesa que significa payaso. Por lo que he visto y he podido vivenciar, el clown es un provocador de emociones. Consigue manifestar muchas emociones. El clown tiene una visión del mundo diferente, se burla de sus fracasos, no tiene tabúes y juega. Hace poco leí una entrevista: "El clown como el arte de darse permiso" por Esther Torres Rubio. Comienza diciendo: Escoger el clown como herramienta de autodescubrimiento te permite expresar todo tu potencial, desarrollando la "mejor versión" de ti mismo. La esencia del clown no es su nariz, es lo que está detrás de ella.

Y tiene razón. El curso pasado realicé dos talleres de risoterapia y humor con niños y este curso me he lanzado con el clown. Y me he lanzado con un grupo que sabía que me iba a suponer un gran reto (tienen mucha vergüenza y son introvertidos). Así que comienzo a organizar las ideas:


           Investigamos sobre qué es el clown, vemos vídeos de actuaciones para ver qué recursos utilizan y observamos qué es lo que ocurre en cada número. A partir de ahí, comenzamos a dejarnos llevar, a olvidarnos de la realidad, a disfrutar con lo que hacemos. Programo diferentes actividades pero la clave es la improvisación. Varios de los números que prepararon para el espectáculo de circo que se hizo nacieron de la improvisación en las sesiones de Educación Física. En ningún momento nos hemos disfrazado ni hemos utilizado la nariz roja de payaso (solo para hacernos una foto). Y eso creo que es mucho más grandioso. Se informan sobre los beneficios de la risa para la salud y se hacen conscientes de su importancia. Así que, nos lanzamos con la preparación del espectáculo circense. Incluimos malabares puesto que los trabajamos en la unidad anterior. Y aquí va el gran reto: hacer clown delante de adultos (sus padres). Conseguir que se rían. Conseguir que participen. Conseguir que se entienda lo que queremos decir. HACER REÍR. DIVERTIRNOS.

Es muy importante que el maestro tenga una actitud acorde a lo que vamos a trabajar, quiero decir, debemos hacer un trabajo previo y personal; no puedo pedir a los chicos que dejen a un lado la vergüenza si yo soy incapaz de hacerlo. En todas las sesiones he participado con ellos, hemos improvisado juntos, hemos dejado a un lado la vergüenza y la inseguridad y hemos disfrutado mucho de las sesiones. Debemos servir de ejemplo. Me hubiera encantado tener vídeos de todo el proceso pero ha sido imposible, o estaba totalmente dentro de la sesión y no caí en poner una cámara en una esquina grabando... Aunque igual se hubiera perdido la esencia. 

Para poder ver los números de clown tendréis que visitar el blog de la escuela (enlace al final del todo). Poco a poco, cuando pueda, colgaré los vídeos de cada número de clown.

ENLACE A LA ENTRADA DEL BLOG DE LA ESCUELA: http://elcoledemtb.blogspot.com.es/2016/11/circo-cuarto.html

viernes, 11 de noviembre de 2016

Exploradores del movimiento

Este curso vuelvo a poner en práctica esta unidad didáctica con primero y también con segundo de primaria. Es de mis favoritas. Si nos fijamos en el curriculum de Aragón, esta UD se centra en el bloque 1: Acciones motrices individuales, puesto que, siendo las situaciones cada vez más exigentes, los niños desarrollan su motricidad teniendo en cuenta su ritmo natural, logrando conductas motrices cada vez más eficaces, alcanzando soltura en sus acciones, mejorando sus habilidades y aprendiendo sobre la importancia de la seguridad en la práctica de actividad física.. Podríamos hablar del bloque 4 (acciones motrices en el medio natural) si nos centramos en la iniciación a la trepa pero no nos centramos en ella. Por la metodología utilizada, hablamos también de sesiones en las que el trabajo en equipo y la ayuda de los compañeros está muy presente

Utilizamos como hilo conductor que somos exploradores y dejamos volar la imaginación (las cataratas Victoria, el Everest, volcanes, arenas movedizas, ríos de cocodrilos...). La sala o el gimnasio está montado previamente siempre que se puede. Realizamos una asamblea al comenzar la sesión y otra al final, parando las veces que sean necesarias a lo largo de la sesión: para motivar a los chicos, para que nos demuestren lo que han ido explorando, para reconducir la sesión... Cada vez, las situaciones que creamos son más complicadas: comenzamos, prácticamente, al nivel del suelo (túneles, zancos, bancos suecos, aros...) para ir introduciendo altura (bancos y colchonetas inclinados desde las espalderas, plinton y potro, aros en las espalderas...). Poco a poco, incluimos materiales o situaciones más desconocidas: caminar por encima del quitamiedos, usar un minitramp, balancearnos con una liana o superar un quitamiedos. No obligamos a realizar las diferentes situaciones, ellos tienen que explorar todo lo que puedan y de todas las maneras posibles que se les ocurran y son ellos los que eligen cuando realizarlas, cuando se ven seguros para superar un reto. Vídeo

Al final, los niños te sorprenden. 

sábado, 22 de octubre de 2016

El judo y los juegos de lucha


Ya hemos comenzado el curso y, tras la evaluación inicial, he modificado las unidades didácticas que tenía pensadas para este primer trimestre. Así que comienzo, con este grupo (segundo de primaria), con los juegos de lucha y el judo. La razón es que es un grupo muy movido al que le cuesta respetar normas, hablan gritando, compiten mucho entre ellos, van como locos y a algunos les cuesta controlar sus movimientos. Así, que hemos utilizado el judo para trabajar el clima de aula, el respeto, la disciplina, la seguridad y el autocontrol.

Los primeros días siempre son los más duros y sabemos que les va a costar entrar en la dinámica que queremos así que hacemos mucho hincapié en la importancia de los saludos, el respeto al profesor y a los compañeros y el respeto al turno de palabra. Incidimos también mucho en la seguridad. Es muy fácil salir de una sesión en la que se están realizando juegos de lucha y judo con algún rasguño pero remarcamos la importancia de no hacer daño a los compañeros y de no hacernos daño a nosotros mismos. Si uno de los niños no respetaba las normas y no atendía a la seguridad, tenía que salir del tatami y calzarse. Por supuesto, se le vuelve a invitar a jugar haciéndole ver por qué había dejado de jugar para que no se repita. En las primeras sesiones, dos niños salían varias veces a lo largo de la sesión. En las últimas sesiones de la unidad, nadie estaba fuera.

Como decía, los primeros días son mucho más duros, porque hay que trabajar mucho la actitud. Pero los días avanzaron y el cambio actitudinal se dejó ver. Así que tras los juegos de lucha y la técnica de las caídas (ukemis) de judo vamos un pasito más allá, aprendiendo alguna inmovilización y proyección. No olvidemos que el objetivo no es que aprendan judo, sino utilizar el judo para mejorar nuestras habilidades y controlar mejor nuestros movimientos (además del plano actitudinal que era muy importante).

Terminábamos las sesiones con relajación, pero la hacíamos en su aula (si después tenían clase) porque si la hacíamos en el gimnasio, después se iban al baño a asearse y suelen armar jaleo. De momento, nos funciona así que seguiremos con la relajación en el aula.


Al finalizar la unidad, les entregamos un diploma y una medalla. No se lo esperaban, pero era necesario recompensarles. Antes de eso, me pidieron seguir con judo porque les había encantado. Sé que a lo largo del curso lo retomaremos en algún momento. Seguiremos intentando que la actitud que han mantenido en las sesiones de Educación Física se traslade a cualquier momento del día. Vídeo

jueves, 13 de octubre de 2016

¡¡VAN CINCO!! Y con la misma ilusión del primer día...


Tal día como hoy, hace cinco años, comencé a trabajar como maestra. Recuerdo el primer día como si fuera ayer: llegar a Teruel como un clavo, a las 9:00h, recuerdo a Marian entregándome, en Aguaviva, un dossier y recuerdo subir la cuesta hasta Castellote... Era la hora del recreo y estaban todos en el patio, acompañé a Laura a por el café y ya empezamos a charrar.


¡Qué de recuerdos me trae Castellote! Tuve grandes compañeros (y maestros para mi también), en las primeras reuniones no me enteraba de nada (¿CCP? ¿qué es eso?). Pude, por fin, poner ideas en práctica, me dejaron experimentar, me ayudaron a avanzar... Cine mudo, dramatización de canciones, combas, torneos medievales, superhéroes, diarios deportivos, circo, patines... Y muchas de esas unidades didácticas las sigo haciendo, mejoradas, por supuesto, pero sigo haciéndolas, porque funcionaron muy bien en su día y siguen haciéndolo ahora.

Tengo la suerte de dedicarme a algo que me gusta mucho, de disfrutarlo, de seguir aprendiendo, de emocionarme con ello... Y lo mejor de todo es que sigo con la misma ilusión del primer día, así que espero poder decir lo mismo dentro de muchos años más.

Con varios proyectos en mente, ¡continuaremos!

viernes, 1 de julio de 2016

¿Hablamos solo de los niños? Los compañeros

Siempre se habla de la necesidad de crear un buen clima de aula, un ambiente que favorezca el aprendizaje, en el que el niño se sienta cómodo, que permita desplegar su personalidad y creatividad y relacionarse con los demás... Pero, ¿hablamos solo de los niños? Cambiemos algunas palabras: hablamos de la necesidad de crear un buen clima de centro, un ambiente que favorezca el trabajo, en el que el maestro se sienta cómodo, que permita desplegar toda su personalidad y creatividad y relacionarse con los demás...

Ayer fue el último día de curso: otro cole diferente al anterior, otros compañeros diferentes a los anteriores, otra localidad... ¿Y el curso que viene? Ya se lo escuché en las últimas Jornadas de Huesca y en las de +EF a Juan Antonio (Alpartir): al igual que hay un periodo de adaptación para los niños de tres años debería haber un periodo de adaptación para los maestros.

Nunca me he planteado como objetivo crear buen ambiente con los compañeros, solo sucede. Y es que, ¿a quién no le gusta sentirse bien en su trabajo? Los compañeros son uno de los factores más importantes; en parte, de ellos depende que llegues al cole con muchísima energía, de que te lances a hacer algo nuevo, de trabajar en equipo, de repartir abrazos a diestro y siniestro, de crecer... Así que, anoten como uno de los objetivos del cole: CREAR UN BUEN CLIMA DE CENTRO. Y ésto solo se puede hacer entre todos.

Este curso ha habido de todo: maestros con los que he trabajado peor (a veces me tiraba de los pelos) y maestros con los que estaría trabajando toda la vida. Ésto también me hace reflexionar y pensar que podría haber hecho más para cambiar las cosas. Así que lo apunto.

Dejo este artículo que leí hace unos meses. Su título me llamó la atención.

El peor enemigo de los buenos profesores son sus propios compañeros

El peor enemigo de los buenos profesores son sus propios compañeros. Ellos son los que les ponen trabas y zancadillas para formar grupos de trabajo, poner en marcha mejoras e innovaciones, coordinar las actuaciones en cada curso y en el centro en su conjunto. Son ellos los que cuestionan y critican de manera encubierta o incluso abiertamente las iniciativas que quieren emprender. Esta situación se puede ver perfectamente ilustrada en el artículo “Sé profesor y sé sumiso” donde el autor y varios profesores que lo comentan, se burlan de manera cínica de estas iniciativas, a las que otros llaman “milongas educativas”.
Esgrimiendo todo tipo de causas y razones buscan, dice Débora Kozak (una maestra con una larga trayectoria), desesperanzar a todo aquel que quiera hacer algo diferente y, si es joven, explican su comportamiento atribuyéndolo a la corta trayectoria en el sistema y rematan con la frase: “en unos años se te va a pasar”, como si quien trajera las nuevas ideas portara una enfermedad transitoria que se irá diluyendo con el paso del tiempo.
La oposición que ejercen este tipo de profesores propicia que cuando las iniciativas para mejorar la actividad docente y/o el aprendizaje de los estudiantes, finalmente logran llevarse a cabo, sean experiencias en general de carácter individual o aisladas.
El trabajo colaborativo, en equipo, entre los profesores de los centros educativos es poco frecuente, no porque no haya en cada centro profesores dispuestos a trabajar de esta manera, sino porque tienen compañeros que se niegan en rotundo aduciendo una inadecuada interpretación de su “libertad de cátedra” u otro tipo de excusas: no se puede, para qué, así no se hace, que lo hagan otros, nada sirve, etc. 
Esto conduce a que en muchos centros los profesores realicen su trabajo de manera individual, en soledad. Es común que no exista “ambiente de trabajo” entre ellos, o que este sea irrespirable.
Esto también hace que los esfuerzos y las energías de los buenos profesores pierdan eficiencia y eficacia. Y que bastantes de ellos tengan que realizar, a su vez, tremendos esfuerzos psicológicos para acudir a sus centros, que finalmente se traducen en depresiones y en el síndrome del “profesor quemado”.
No es extraño comprobar que cada comienzo de curso se produzca una situación paradójica: muchos estudiantes desean que éste comience para encontrarse con sus compañeros, mientras que son numerosos los profesores que lo que más les acongoja es justamente encontrarse con los suyos.
Los profesores de los centros donde estas situaciones son habituales harían un gran servicio a nuestro sistema educativo, y a ellos mismos, si superaran el espíritu corporativo que les impide enfrentarse, pronunciarse o incluso denunciar las malas prácticas presentes en sus centros. Mientras su silencio siga amparando las actitudes, formas y actuaciones de los compañeros que dificultan o impiden introducir los cambios y las mejoras que nuestro sistema educativo necesita urgentemente, poco se podrá hacer. Es necesario romper con el hermetismo presente en los claustros de profesores.
Entiéndase esta reflexión como un mensaje de ánimo y apoyo a esos magníficos profesores que hay en nuestro sistema educativo, y que día a día se esfuerzan por mejorar en un entorno como el que se acaba de describir, no es un cuestionamiento o un ataque a la profesión docente, todo lo contrario, es una reivindicación de la misma. Tampoco con esta reflexión se pretende que se olviden las consecuencias de unos recortes mal intencionados en educación. Pero estos no pueden seguir siendo la excusa para el inmovilismo.



sábado, 25 de junio de 2016

Bicicletas, orientación y familias

Última unidad didáctica del curso y utilizamos las bicicletas. Encuesta previa para conocer si todos los niños tienen bicicletas, si están en buen estado, si tienen casco, guantes... Así que, ¡allá vamos! Es la primera vez que la realizo y he de decir que estoy muy contenta pero que habría muchísimos aspectos que mejorar.

Por un lado tenemos un niño de tres, dos de cuatro, uno de cinco, uno de seis y dos niñas de cuarto de primaria. Por otro, de primero a sexto (13 niños y niñas). En la primera escuela trabajamos, únicamente, en el patio del recreo puesto que hay dos niños que no saben montar en bicicleta y hay una que no controla bien el manillar. Aún así, aspectos básicos de mecánica, estaciones de habilidades, juegos para aprender a frenar y mantener el equilibrio y "la ciudad de las bicis", sesión(es) con carnets de conducir, señales de tráfico, policías, ITV, zonas de descanso... Lo que más les gustó.

Por el otro lado, llevamos la unidad didáctica a cabo con trece niños que van desde primero a sexto de primaria. Además de las sesiones anteriores, realizamos una orientación en bicicletas por la localidad y una salida a la Ermita de la Virgen de los Navarros.

La orientación en bicicletas la hicimos por niveles y planos adaptados a esos niveles. Grupo A: 1º, 2º y una niña de 3º que se veía insegura sobre la bicicleta y se vino conmigo y este grupo. Grupo B: 3º y 4º. Grupo C. 4º. Grupo D: 5º y 6º.

La salida a la Ermita de la Virgen de los Navarros la programamos, previamente, con las familias. Fue tan beneficiosa la sesión de juegos populares y tradicionales que decidimos darles una sorpresa a los niños. Nosotros saldríamos con las bicicletas desde el cole (la tutora nos acompañó siendo el coche escoba) y yo fui por delante. En la ermita nos esperarían ellos con un almuerzo y preparados para jugar con sus hijos. La participación por parte de las familias fue asombrosa; algunos, incluso pidieron permiso en el trabajo. Para los niños fue un sorpresón.

domingo, 5 de junio de 2016

Sesión multisensorial en psicomotricidad

Llevaba tiempo en mi cabeza y, gracias al proyecto sobre las ballenas que se está haciendo en el cole, la idea se hizo realidad. El aula de psicomotricidad se convirtió en una aula "multisensorial", llevamos la playa a la clase. Lleva su preparación, la verdad, pero tengo claro que a lo largo del curso tengo que hacer más sesiones de este tipo.

Estas son las "estaciones" que preparé:
- Cajones con agua muy fría y agua caliente. (Toalla para secarse)
- Cajón con arena
- Cajón con conchas
- Caja con arena y conchas
- Caja con agua y pajitas
- Botes:
     - Agua con colorante azul y aceite.
     - Agua con purpurina
     - Agua con gomitas
     - Agua con jabón (tornado)
- Tubos luminosos
- Ballena con "lámpara" de fibra óptima como espiráculo
- Proyector o proyector de transparencias con siluetas de animales marinos hechas con celofán
- Globos (peces globo): rellenos con arroz, pasta de puntos, harina
- Bolsas de gel con canicas
- Plástico de burbujas para romper
- Colchonetas y cascos para escuchar las olas del mar.

VÍDEO EN EL BLOG DEL CRA GOYA: http://arablogs.catedu.es/blog.php?id_blog=2169&id_articulo=189747

Las familias en la escuela

Hace poco leí un artículo sobre la importancia de hacer partícipes a las familias dentro de la escuela. Estoy totalmente de acuerdo. Durante el mes de mayo, hemos llevado a cabo la unidad didáctica de juegos populares y tradicionales. Podría haber estado mucho mejor pero hemos tenido el CRIET y yo tenía que dejar varias clases preparadas sin "pringar" mucho a mi compi.

La cuestión es que en dos sesiones hemos tenido profes especiales. Por un lado, padres y madres vinieron a jugar un día a la clase de EF (me repito, pero las caras de los niños y el ver lo que les divierte jugar con sus padres y viceversa no tiene nombre) y, por otro, nos acompañaron cuatro vecinas (de la asociación de Amas de casa) y explicaron cómo se jugaba a los bolos en Fuentes Claras y jugaron con nosotros. Los recreos han cambiado. Me gusta.

Un placer contar con su ayuda. He propuesto a las familias que me echen una mano dos días más, bicis de por medio y sorpresas para los chicos. La emoción es una de las bases del aprendizaje, ¿no?

Si quieres ver el vídeo de esos dos días, pincha en el siguiente enlace que te llevará a la entrada en el blog del cole. http://arablogs.catedu.es/blog.php?id_blog=2169&id_articulo=189637


viernes, 8 de abril de 2016

Érase una vez... ¡UN CUENTO! (y mucho más). Parte III

Parece ser que hay parte tres de la historia. El Comarcal Del Jiloca y El Diario de Teruel se han hecho eco de nuestro proyecto y ha publicado sobre el mismo. Hoy volvían a sobrar las palabras. Lo mejor: sus caras.


miércoles, 30 de marzo de 2016

Érase una vez... ¡UN CUENTO! (y mucho más). Parte II


Una vez más: lo que hagan los niños en la escuela ha de salir fuera de ella. Se puede tomar de muchas formas esta frase. Pensadlo bien. Los niños han invertido unos dos meses en crear una historia, elaborar un libro, adaptarlo al teatro de sombras... ¡¿y se va a quedar en la escuela, dentro de clase, en una estantería aparcado o en un ordenador?! No puede ser. Si han estado motivados realizando el trabajo no podemos terminar con esa motivación de un plumazo. Si el libro se quedara en la estantería y nadie supiera de él o no tuviéramos público para nuestro teatro... ¿para qué van a hacer otro libro o a representar una obra? En cambio, seguramente mostrarlo motiva a los niños a hacer otro y otro y otro. No solo muestran el resultado, enseñan todo lo que les ha costado y para que todos vean realmente el esfuerzo que han tenido que invertir no hemos usado solo la palabra o las imágenes; hasta que uno no prueba...


Pues eso, organizamos una jornada con las familias y vecinos de las diferentes localidades (en la que hicimos el teatro en directo solo vinieron familiares, por el espacio) pero en las demás se invitó a todo el que quisiera acudir. Para ello, los chicos que son muy espabiladetes, colgaron carteles en el bar y en la iglesia (¿a qué lugares va la gente? Correcto) y repartieron folletos. La asistencia fue asombrosa, mucho mayor de la esperada. Cada escuela del CRA organizó el evento como quiso pero sí que había que presentar el libro y disfrutar del teatro de sombras.


Vámonos a Blancas a ver qué ocurrió. Siete niños. Hora y media por la tarde. Les toca a ellos, yo me echo a un lado. ¡GRANDES! Para qué voy a escribir más. Lo vemos:

Vídeo el siguiente enlace:

domingo, 27 de marzo de 2016

Érase una vez... ¡UN CUENTO! (y mucho más). Parte I

Una charreta por aquí; un cafecillo por allá, algún comentario en otras localidades; ahora un correo más extenso y... Decidido. Nos lanzamos a hacer un proyecto interdisciplinar. A los profes nos cuesta mucho decidirnos a cambiar nuestra metodología. Miento. Nos decidimos pronto pero nos cuesta arrancar. ¿Por qué? Pues hay de todo: comodidad, miedo al qué dirán, miedo a ver si lo estamos haciendo bien o no, es necesario coordinarse con los compañeros, hay que prepararlo muy bien, para qué si ya está el libro... En fin, justificaciones hay miles pero quien tiene ganas se lanza.

Como decía, una charreta, un cafecillo, un correo... Y comentarios: "yo sólo puedo perder una clase para hacer eso" Sí, sí, sí, pero en mi cabeza: no, no, no.

¿Qué hemos hecho? Darlo todo masticadito: cogemos los contenidos de las diferentes áreas (los temas del libro que tocan en ese momento) y los asociamos a un hilo conductor. En este caso, Caperucita (ya están más motivados). Así que en Lengua, CCNN, Matemáticas, Inglés, EF, Música, Plástica, Valores y, en algunos casos, con los niños de infantil, se iba a hablar de Caperucita Roja. Pero en algunas de estas áreas le hemos dado un papel más importante, y ahí es donde podemos hablar más de proyecto (Lengua, CCNN, Educación Física, y Plástica).

Los niños y niñas de algunas localidades del C.R.A. han leído muchas versiones del cuento de Caperucita Roja y, no hemos querido ser menos. ¿Cómo desarrollar la creatividad? Pues vamos a crear nuestra propia versión. Pero no queda ahí la cosa. No vamos a escribirlo en un papel, que ¡a saber dónde termina! Así pues, elaboramos un libro. En ese libro y esa historia podemos meter curiosidades que nos aporten otras áreas (por ejemplo, decidimos trabajar los animales en Naturales que iban a salir en el cuento y así, completarlo con curiosidades de ellos). Ya tenemos historia, curiosidades, libro y... ¿dónde está la Educación Física? Pues sí, lo llevamos al teatro, al teatro de sombras. Empezamos después de las vacaciones de navidad leyendo, probando técnicas de pop-up con los chicos (de mi experiencia hablo), probando técnicas de teatro de sombras... y así hasta empezar a crear la historia, a partir de ahí seguir trabajando contenidos de diferentes áreas, empezar con la historia en el teatro de sombras... Lo vemos, ¿no? Subo, únicamente, el libro de Blancas (Caperucita de Colores, realizado por niños de infantil y primaria) y los teatros de Blancas y Fuentes Claras. El resto, próximamente en el blog del cole.


Leer más publicaciones en Calaméo
         


Cierto es que hay profes que se han implicado mucho más que otros, algunos que lo han entendido de una manera y otros de otra, profes que han hecho lo que han podido, profes especialistas-tutores que pueden hacer mucho y manejar el tiempo y profes especialistas que... que hemos hecho mucho. Aunque podría haber hecho más. Nos ha faltado comunicación. Pero... yo estoy bastante satisfecha. Ver el trabajo que han hecho los niños y las niñas, su motivación, su interés, cómo se han hecho más responsables y autónomos... Vamos, que me lanzo de cabeza a seguir trabajando a lo grande.

¡Ah! Y ésto no ha terminado aquí. Nos falta el postre. ¡CONTINUARÁ!

viernes, 26 de febrero de 2016

AVANCE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR

Este trimestre, en el CRA, hemos decidido llevar a cabo un proyecto interdisciplinar aunque, en algunos casos, se ha quedado en tener un hilo conductor, pero algo es algo. Las áreas implicadas están siendo Lengua, Educación Física, Matemáticas, Música, Plástica, Ciencias Naturales, Inglés y Valores y, sinceramente, la implicación de los chicos es mucho mayor.

De momento, no digo mucho más, ya lo explicaremos. Solo dejo tres fotos de una escuela unitaria (infantil y primaria):



domingo, 24 de enero de 2016

DEPORTES: ¿DE CHICAS Y DE CHICOS?

Eterno debate. Aquí ocurre como con los juguetes. Y eso que ya no está tan mal visto que los chicos jueguen con cocinas y muñecas y las chicas con balones. Curioso, ¿no? Juego y deporte. De chicas y de chicos. ¿En qué momento algo que es innato en el niño y en la niña, como es el juego, se vuelve de chicos o de chicas? En el momento que nos lo enseñan y lo aprendemos. Ains... ¡Qué zoquetes somos a veces!

Menos mal que en alguna ocasión llegamos a tiempo. Cuando me propuse hacer natación sincronizada en el colegio no me había planteado esta cuestión. Pero en la primera sesión de la unidad didáctica, un niño de seis años exclama con cierto tono despectivo: ¡Pero si ésto es un deporte de chicas! Se quedó sorprendido con lo que hacían las chicas de natación sincronizada. Estuvimos investigando y apareció él: Pau Ribes. Un chaval enamorado de la natación sincronizada al que se le negaba su práctica a partir de cierta edad, un chico al que muchísima gente no entendía ("los niños no hacen natación sincronizada, eso es cosa de chicas"), un niño que tuvo mucha suerte al ser apoyado por su familia y un chico que, por fin, en julio de 2015 pudo competir. Eso sí, por parejas y la pareja tiene que ser una chica.



He de decir que no he vuelto a escuchar ningún comentario de ese tipo. Trabajamos a partir de este vídeo también, escucharon a Pau hablar, expresarse, se pusieron en su lugar... Enseguida buscaron más información sobre él y, por supuesto, apareció en el mural de la clase. 

Habitualmente, el debate se ha centrado en la participación de las chicas en los deportes, pero está claro que también ocurre del revés. ¿Qué pasa cuando un chico quiere practicar natación sincronizada o gimnasia rítmica? ¿Y cuando lo introducimos en la escuela? 

¡Qué difícil es transmitir unos valores en la escuela cuando fuera de ella permanecen otros bien distintos! Y es cierto que no hay que generalizar pero aún nos queda mucho por hacer. Y lo haremos.
¡A reflexionar!

lunes, 11 de enero de 2016

CCNN DESDE EL MOVIMIENTO

Siempre defiendo que los contenidos de las distintas áreas se pueden trabajar desde la Educación Física o, mejor dicho, desde el movimiento. Así que este curso, que me ha vuelto a tocar dar Ciencias Naturales, lo he puesto en práctica. No me gusta seguir el libro, eso está claro. Pienso que el libro de texto puede servirnos como recurso para buscar información pero no nos debemos centrar en él. Y que los niños no pueden/deben estar tanto tiempo sentados cuando, por naturaleza, necesitan moverse y jugar. Y no es que lo diga yo y punto.

Así pues, trabajamos dos de los aparatos que intervienen en la nutrición de manera jugada y vivenciada y otros dos con maquetas y experimentos. Y en la unidad didáctica anterior, la función de relación, también de forma jugada. Huele a cambios...



viernes, 8 de enero de 2016

NATACIÓN SINCRONIZADA

Me encanta descolocar a los niños. Cuando dices que vas a hacer natación sincronizada en la escuela, en realidad, descolocas a todos: compañeros, familias,niños...

¿Cómo empieza esta historia? En realidad el curso pasado. Releyendo la Orden de 16 de junio de 2014 (currículum de Aragón) vemos, mi compi Rafa y yo, que en uno de los bloques de contenidos aparece la natación sincronizada. Natación. Sincronizada. ¿A quién leches se le ocurrió poner la natación sincronizada? ¿Cuántos colegios pueden contar con la piscina o con una piscina climatizada? Y lo que supone ir a la piscina... Tras unas cervezas un día y otras otro Rafa me dice: ¿y si hacemos natación sincronizada? Así que empezamos a pensar cómo hacerlo sin una piscina. ¡Menuda lluvia de ideas! Algunas demasiado disparatadas. Así que Rafa se lanzó a la piscina con sus grupos. Y este curso me he lanzado yo.

Repito que me encanta descolocar. No hay nada como llegar a clase, que te pregunten los chicos qué vamos a hacer durante las siguientes sesiones y que les digas: natación sincronizada. ¿Qué es eso? Solo uno lo sabía. ¡Pero si la piscina ahora no se puede utilizar! No, que no vamos a esa, les respondí. Vamos a la climatizada. ¡Pero si no hay piscina climatizada! Y así nos pudimos pegar diez minutos. Y nos pusimos camino hacia nuestra particular piscina.

Continuamos con un par de vídeos de la selección española. "Es un deporte de chicas" me dijo uno de los más pequeños. No lo ha vuelto a repetir con esa intención. Estaban impresionados. Y motivados. Manos a la obra. Fueron explorando movimientos y conociendo este deporte (aunque de manera diferente). Completaron un mural puesto que investigaron mucho sobre la natación sincronizada. Probaban. Entrenaban. Y montaron una coreografía ellos solos. Aprendieron, también, primeros auxilios y hábitos de higiene como ducharse antes de entrar a la piscina.

Y decidimos llamar a las familias para que pudieran ver la I Exhibición de Natación Sincronizada del pueblo. Estuvieron encantados de poder ver el trabajo de sus hijos. Y los niños de poder enseñárselo.